Saltar al contenido

Coordenadas Georreferenciación de una Parcela

La georreferenciación de parcelas es un proceso esencial en el ámbito legal y técnico. Permite ubicar de manera precisa los vértices de un terreno en un sistema de coordenadas geográficas, lo cual es indispensable para trámites como la inscripción en el Registro de la Propiedad, la declaración de obras nuevas o la actualización de límites parcelarios.

En esta guía, exploraremos no solo los conceptos básicos y requisitos legales, sino también aspectos prácticos como cómo obtener coordenadas georreferenciadas, identificar una parcela en una fotografía aérea y los costos asociados al proceso.

Contenidos disponibles

Situaciones que Requieren Georreferenciación

Según la normativa española, la georreferenciación puede ser obligatoria en diversas circunstancias. A continuación, exploraremos los dos casos más comunes:

1. Declaración de Obra Nueva

Este caso está regulado por el artículo 202 de la Ley Hipotecaria. Cuando un propietario desea inscribir una obra nueva en el Registro de la Propiedad, debe proporcionar las coordenadas georreferenciadas de los vértices de la edificación. Estas coordenadas representan la superficie del suelo ocupada por la construcción.

Por ejemplo, al registrar un edificio recientemente construido, como una vivienda unifamiliar o una nave industrial, las coordenadas deben definir claramente los límites del área edificada. Este requisito asegura que el Registro de la Propiedad refleje fielmente la realidad física de la obra, evitando futuros conflictos legales o administrativos.

«El artículo 202 de la Ley Hipotecaria establece que las coordenadas georreferenciadas son obligatorias para inscribir obras nuevas, garantizando su correcta ubicación en el Registro.»

2. Medición de Solares o Parcelas

Otro escenario habitual es cuando el Registro de la Propiedad exige una delimitación precisa de un terreno. Esto sucede en situaciones como compraventas, agrupaciones, segregaciones o particiones de fincas. En este caso, el propietario debe presentar un archivo en formato GML o un informe de validación catastral.

La medición debe realizarse por un técnico cualificado, quien se encargará de:

  • Tomar las coordenadas exactas de los vértices del terreno mediante instrumentos de alta precisión, como un GPS geodésico.
  • Comparar las medidas obtenidas con los datos existentes en el Catastro para detectar posibles discrepancias.
  • Generar el archivo GML o el informe correspondiente, asegurando su conformidad con los estándares técnicos y legales.

La necesidad de este trámite se intensifica en casos de actualización de límites de parcelas o cuando los registros existentes no coinciden con la realidad física del terreno.

Ejemplos Prácticos de Georreferenciación

Para ilustrar mejor estas situaciones, consideremos los siguientes ejemplos:

  • Declaración de obra nueva: Una familia construye una vivienda en un solar y desea inscribirla en el Registro de la Propiedad. El técnico realiza mediciones del área ocupada por la casa, genera el archivo GML y valida las coordenadas ante el Catastro.
  • Actualización de límites: Un agricultor descubre que la parcela registrada no refleja correctamente la realidad física de sus cultivos. Contrata a un técnico para realizar una nueva medición y presentar el archivo actualizado.

¿Cómo Conseguir las Coordenadas Georreferenciadas?

Para conseguir las coordenadas georreferenciadas de una parcela, se deben seguir varios pasos dependiendo de la finalidad (legal, técnica o personal):

  1. Consulta en el Catastro: Muchas parcelas ya tienen coordenadas asociadas en el sistema catastral español. A través de la Sede Electrónica del Catastro, puedes consultar la referencia catastral y descargar datos básicos de la parcela, incluidos archivos en formato GML.
  2. Trabajo de campo: Si las coordenadas del Catastro no coinciden con la realidad física, es necesario que un técnico cualificado realice mediciones directamente en el terreno utilizando herramientas como GPS de alta precisión o estaciones totales.
  3. Generación del archivo GML: Los datos recogidos se procesan con software especializado para obtener un archivo compatible con los sistemas catastrales y registrales.

Este procedimiento es esencial para garantizar que las coordenadas reflejen con exactitud la realidad del terreno y cumplan con los estándares legales.

¿Cuánto Cuesta Hacer un Certificado de Coordenadas Georreferenciadas?

El costo de un certificado de coordenadas georreferenciadas puede variar en función de varios factores:

  • Tamaño y ubicación de la parcela: Parcelas más grandes o de difícil acceso pueden requerir más tiempo y recursos para su medición.
  • Servicios adicionales: Algunos propietarios solicitan informes complementarios, como planos topográficos o informes de validación catastral.
  • Honorarios del técnico: Ingenieros topógrafos, arquitectos o agrónomos tienen tarifas que dependen de la región y la complejidad del trabajo.

De manera general, los precios pueden oscilar entre los 300 y 700 euros en España, aunque en casos más complejos (parcelas rurales extensas o con problemas de delimitación), el costo puede superar los 1,000 euros.

Es importante solicitar presupuestos detallados a profesionales certificados para asegurarte de que el trabajo cumpla con los requisitos legales y técnicos.

¿Cómo Puedo Identificar en una Fotografía Aérea unas Coordenadas Georreferenciadas?

Identificar coordenadas georreferenciadas en una fotografía aérea es una tarea que combina el uso de herramientas digitales y conocimientos básicos de cartografía. Aquí tienes los pasos esenciales:

  1. Obtener la fotografía aérea: Puedes acceder a imágenes aéreas actualizadas a través de portales como Google Earth, SIGPAC (Sistema de Información Geográfica de Parcelas Agrícolas) o IDEE (Infraestructura de Datos Espaciales de España).
  2. Identificar puntos de referencia: Busca elementos distintivos en el terreno, como carreteras, ríos o construcciones, que puedan ayudarte a localizar la parcela dentro de la fotografía.
  3. Utilizar herramientas de geolocalización: Plataformas como Google Earth permiten ingresar coordenadas específicas para ubicarlas directamente en la imagen. También puedes cargar un archivo GML o KML en sistemas compatibles para superponer la información georreferenciada.
  4. Validar las coordenadas: Una vez localizada la parcela, verifica las coordenadas utilizando herramientas de medición integradas en las plataformas, asegurándote de que coincidan con los datos proporcionados por el Catastro o el técnico.

Este método es especialmente útil para propietarios que desean confirmar la ubicación exacta de su terreno o para profesionales que trabajan en la planificación territorial.

Conclusión

La georreferenciación de parcelas es un proceso clave para garantizar la seguridad jurídica, la precisión en la delimitación de propiedades y el cumplimiento de los requisitos catastrales y registrales. Conseguir coordenadas exactas, entender los costos involucrados y aprender a utilizar herramientas como fotografías aéreas son habilidades valiosas para propietarios y profesionales del sector inmobiliario.

Si necesitas realizar este trámite, asegúrate de trabajar con técnicos cualificados y de utilizar recursos confiables para obtener resultados precisos y válidos.

Te puede interesar

  • Con dolores de cabeza gracias a la coordinación entre Registro de la Propiedad y Catastro desde el 2015, fecha de entrada en vigor esta Ley que nadie entiende. Si no quieres que te duela la cabeza muchos días, puedo ayudarte de forma totalmente desinteresada. Por cierto, si me vas a preguntar sobre fincas de la oficina del Registro donde trabajo por aquí no podré responderte, llama a la oficina y pregunta por Pedro el de las bases gráficas.